Sky Hopkinka, still de Fainting Spells (Desvanecimiento de hechizos)
EN / ES
Proyección nocturna con Filmforum
Domingo Abril 28, 2019 a las 7:30pm
La exposición Desenredando formas colectivas en LACE presenta en colaboración con Filmforum, un estreno de filmes digitales creados por Cecilia Vicuña, Jeannette Ehlers, Arshia Haq y Sky Hopinka, cuyas obras de arte también están en exhibición en LACE.
Lxs artistxs abordan procesos de borramiento cultural a través de estrategias visuales que documenta el desvanecimiento, aumentado los detalles para revivir a un océano muerto, mitos, lenguajes, e historias de la gente. Las estrategias diversas que Vicuña, Ehlers, Haq y Hopinka tejen en los filmes son espirituales y rebeldes, afuera y en contra de estéticas occidentales.
Ubicación: En el Teatro Spielberg en Egyptian, 6712 Hollywood Blvd, Los Angeles, CA 90028 Boletos en venta: $10 general; $6 estudiantes (con identificación de escuela)/ tercera edad; gratis para miembros de Filmforum y LACE.
Boletos disponible por adelantado en Brown Paper o en la puerta del cine.
**Nota: Se llevará acabo una recepción previa a la proyección en LACE, 6522 Hollywood Blvd., de las 5:30pm-6:30pm, solamente dos cuadras lejos del Egyptian Theater.**
(Re)collections/ (Re)cuerdos/colecciones
Arshia Haq
Estados Unidos, 2005. color, sound, 19:23 min
Un filme sobre las intersecciones entre memoria personal e histórica, coleccionar y archivos, y la muerte de un idioma.
Black Magic at the White House (Magia Negra en la Casa Blanca)
Jeannette Ehlers
Dinamarca, 2009, color, sound, 3:36 min
Música: Fanamfe af/de Francis Ko Aziat; Camera: Nikolaj Recke; Efectos Especiales: Dj Design
Black Magic at the White House (Magia negra en la casa blanca) se centra alrededor de Marienborg, un condado asentado en Sorgenfri al norte de Copenhague. Hoy, sirve como la residencia oficial del primer ministro Danés. Marienborg fue originalmente construido en el siglo XVIII como una residencia de verano para Olfert Fas Fischer, un oficial naval y director de la gran compañía, Asiatisk Kompagni.
Black Magic at the White House (Magia Negra en la Casa Blanca) crea lazos con la principal función de Marienborg, como el lugar donde el primer ministro pública su discurso de Año Nuevo transmitido en vivo y líderes internacionales así como los lugares menos conocidas reciben sus mensajes. A través de los años, algunos de sus dueños de Marienborg acumularon sus fortunas en parte por dirigir plantaciones en lo que se conocía como las Indias Occidentales danesas; se ha dicho que africanos esclavizados vivieron en Marienborg por una temporada. En este filme, Jeannette Ehlers baila como un fantasma en las grande salas de Marienborg. ueve sus caderas, besa el piso y realiza un baile llamado “vévé” – un ritual donde un sacerdote dibuja ciertos patrones en la tierra, con la esperanza de invocar a los dioses de salud, reconciliación, y protección contra espíritus malignos.
Fainting Spells (Desvanecimiento de hechizos)
Sky Hopinka
Estados Unidos, 2018, color, sound, 10:45 min.
Estreno en Los Ángeles!
Relatado a través de recuerdos de juventud, aprendizaje, sabiduría, y salida, este es un mito imaginado por el Xąwįska, o la planta pipa nativa – usado por los Ho-Chunk indígenas para reanimar quienes se han desvanecido.
Kon Kon
por Cecilia Vicuña
Chile, 2010, SD video, color, sonido, 54 min.
Estreno en Los Ángeles!
En esta poema documental, Cecilia Vicuña regresa a Con Con, el lugar que vio a nacer su arte en Chile, donde la mar está muriendo y las tradiciones antiguas se están destruyendo. Con Con está ubicado en la boca del Río Aconcagua cuyo fuerte es el glaciar de Aconcagua, la montaña más alta de todo el hemisferio occidental. Nombrado después de la deidad más antigua en los Andes, el dios Kon, pudo haber sido un sitio de oráculo sagrado por milenios. Está asociado con el oráculo más reconocido en los Américas: Pachacamac, ubicado en la costa de Perú. La palabra Con (Kon) alude a la santidad del ciclo del agua – desde el glaciar hacia el océano y finalmente las nubes – una circularidad intensificada por repetición: Con Con. En el sagrado Valle del Aconcagua, “los bailes chinos” crearon un sonido poderoso y místico: “el sonido rajado” (sonido rasgado), una música multi-fonética de Andes pre-Colombiano. Basada en disonancia con los “bailes chinos” que son rituales de danza dedicados a aumentar la fuerza vital. Continuamente realizado durante todo el periodo colonial, los bailes chinos se esta muriendo junto con la mar. Explorando los significados olvidados de los nombres antiguos, la artista recupera una memoria cultural borrada. En esta obra híbrida, mitad poema y mitad documental, Cecilia Vicuña crea nuevas puentes entre lo ancestral y la vanguardia. La artista recupera una memoria cultural borrada a través de una exploración del significado de nombres antiguos.
Biografías
Jeannette Ehlers es una artista, de descendencia Danesa y de Trinidad, ahora basada en Copenhague, cuyo práctica toma una forma experimental a través de fotografía, video, instalación, escultura y performance. Se graduó de The Royal Danish Academy of Fine Arts en el 2006. El trabajo de Ehlers frecuentemente hace uso de auto-representación y manipulación de imágenes para sobre llevar apariciones y disrupciones decoloniales. Estas manifestaciones asisten a los elementos materiales y afectivos en la vidas más allá del impacto colonial hecho por Dinamarca en el Caribe, y su participación en el comercio transatlántico de esclavos–realidades que han sido frecuentemente renderizado olvidables por la historia escrita desde el punto de vista dominante. En las palabras de la autor Lesley-Ann Brown, “Ehlers les recuerda a quienes participan o observa su trabajo, que la historia no está en el pasado.” Ehlers insiste en la posibilidad de empoderamiento y saneamiento en su práctica artística, homenajeando a legados de resistencia en la diáspora Africana. Ella combina elementos históricos y colectivo, la rebeldía y la familiaridad, el corporal y lo poético. Durante el 31 de marzo en 2018, Ehlers reveló I Am Queen Mary (Yo Soy la Reina Mary), un proyecto colaborativo de escultura pública con La Vaughn Belle, KAS, Cph, DK. Ehlers has exhibido en The Finnish Museum of Photography, Helsinki, FI, Canton Gallery, Guangzhou, CN, CareOf, Milan IT, Frost Art Museum, Miami, US, CAMP, Copenhagen, DK, Wallach Art Gallery, NYC,USA, AROS, Aarhus, DK, MOLAA, Los Angeles, USA, The Black Diamond, Copenhagen, Denmark, International Slavery Museum, Liverpool, UK, 21c Museum Hotels, Louisville, Kentucky, US, Reykjavik Art Museum, IS.
Arshia Fatima Haq trabaja a traves de varias disciplinas, incluyendo video, arte visual, performance y sonido. Presentemente, ella está explorando temas sobre la encarnación y el misticismo, en particularmente contextos sufi islámicos. Haq es la fundadora de Discostan, un proyecto colaborativo y decolonial cuyo enfoque es la producción cultural del medio Oriente, África del norte, y sur de Asia. Los hilos de narración incluye migración, celebración, guerra, nostalgia, patria, y fronteras; frecuentemente estos temas tratan dentro de los reinos de influencia islámica, a través del punto de vista de formas tradicionales y reinvenciones caleidoscópica dentro de la cultura popular. El trabajo de Haq has sido exhibido en el Broad Museum, Toronto International Film Festival, MOMA New York, Hammer Museum, LAX Art, UC Irvine’s Global Visions Program, Centre Georges Pompidou, and the Pacific Film Archive, and she was selected as a cultural programmer for the Los Angeles Islam Arts Initiative. Ella es un recipiente de California Community Foundation Visual Artist Fellowship, the Rema Hort Mann Emerging Artist Grant, the Onassis Foundation’s Artist In Residence Grant, and the AIR New Voices Scholarship. Presentemente, ella anfitriona y produce una presentacion de radio mensual en Dublab y NTS con música contemporánea, tradicional y nostálgica a través de todas las regiones SWANA; Haq lanzó un álbum de grabaciones del campo de Sufi desde Pakistán en la discografia Sublime Frequencies.
Sky Hopinka (Ho-Chunk/Pechanga) nacio y crecio en Ferndale, Washington y vivió varios años en Palm Springs y Riverside, California; Portland, Oregon, Milwaukee, WI y ahora se basa afuera de Cambridge, Massachussets. En Portland, el estudio y enseño chinuk wawa, un lenguaje indígena que radica de Lower Columbia River Basin (la cuenca del río en Baja Columbia). Sus trabajos de videos enfoca en las posiciones indigenas y personales sobre tierras natales, diseños de lenguaje como un contenedor de cultura, y el juego entre lo conocido y desconocido. Hopinka recibió su licenciatura (BA) de Portland State University en Artes Liberales, y su maestría (MFA) en Video, Animación y Nuevos Géneros de University of Wisconsin en Milwaukee. Hopinka es actualmente un becado con Radcliffe Institute for Advanced Study en Harvard University y Sundance Art of Nonfiction en 2019. El trabajo de Hopinka ha sido estrenado en varios festivales, incluyendo ImagineNATIVE Media + Arts Festival, Images, Wavelengths, Ann Arbor Film Festival, Sundance, Antimatter, Chicago Underground Film Festival, FLEXfest, y Projections. Su trabajo fue parte del Wisconsin Triennal en 2016 y 2017 en Whitney Biennal. El fue premiado con premios de jurado en Onion City Film Festival, More with Less Award at the 2016 Images Festival, Tom Berman Award for Most Promising Filmmaker at the 54th Ann Arbor Film Festival, New Cinema Award at the Berwick Film and Media Arts Festival, y Mary L. Nohl Fund Fellowship for Individual Artists en la categoría de artista emergente del año 2018.
Cecilia Vicuña es una poeta, artista, cineasta y activista. Su práctica platica sobre preocupaciones apremiantes del mundo moderno. Eso incluye a la destrucción ecológica, derechos humanos, y la homogeneización cultural. Vicuña nació y creció en Santiago de Chile, y fue exiliada desde los tempranos años de 1970s, después del coupé militar en contra el presidente electo, Salvador Allende. Vicuña empezó a crear “obras precaria” y quipus en el medio de la década de los 60s; esto fue una manera de “escuchar un silencio derivada de los antepasados que han esperado para ser escuchados”. Sus obras multidimensional empiezan en forma poema, una imagen que se transforma en un video, una canción, una escultura, o performance colectivo. Estas instalaciones que son efemerales y specifico al sitio por naturaleza, en la calles y museos, combina ritual y assemblage. Vicuña llama a este línea de trabajo participativo y impermanente como “lo precario”: actos transformativos que crean puentes sobre las brechas entre el arte y la vida; lo ancestral y la vanguardia. Sus pinturas de la temporada temprana de los años 1970s de-colonizaron el arte de los conquistadores y los “santos” heredados de la iglesia Católica, para crear imágenes irreverentes de héroes de la revolución.